Tendinitis calcificante del hombro
LEA EL PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO

Featured Video Play Icon

ZONAS ANATÓMICAS



INDIETRO

GLOSARIO SOBRE ENFERMEDADES

NOMBRE TEJIDO TIPO DE PATOLOGÍAS
Celulitis Piel Celulitis
Dolores cervicales y lumbares agudos y crónicos Músculo Dolor cervical idiopático y lumbar idiopático
Capsulitis adhesiva Articulación Capsulitis
Tendinitis calcificante del hombro Tendones Tendinopatía
Dolores y malestares musculares agudos y crónicos Músculo Tratamiento del dolor
Tendinopatía distal crónica del bíceps Tendones Tendinopatía
Tendinopatía proximal del isquiotibial Tendones Tendinopatía
Espasticidad Sistema nervioso central Parálisis cerebral y accidente cerebrovascular
Enfermedades secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial Músculo Síndrome de dolor miofascial
Codo de golfista Tendones Tendinopatía
Síndrome doloroso del trócanter mayor Tendones Tendinopatía
Tendinopatía insercional del tendón de aquiles Tendones Tendinopatía
Osteoartristis de la rodilla Articulación Osteoartritis
Lesiones agudas y crónicas del tejido blanco Piel Heridas
Linfedema primario y secundario Piel Linfedema
Síndrome de estrés medial de la tibia Tendones Tendinopatía
Tendinopatía del tercio medio del aquiles Tendones Tendinopatía
Puntos gatillo Músculo Síndrome de dolor miofascial
Enfermedad de osgood-schlatter Hueso Hueso
Síndrome de la tendinitis rotuliana Tendones Tendinopatía
Fasciitis plantar Tendones Tendinopatía
Síndrome subacromial doloroso Tendones Tendinopatía
Tenosinovitis bicipital larga primaria Tendones Tendinitis
Fracturas por estrés Hueso Fracturas
Fracturas no soldadas de huesos superficiales Hueso Fracturas
Codo de tenista Tendones Tendinopatía
Trastornos proliferativos del tejido conectivo Tejido conectivo Fibrosis
INDIETRO

MÁS INFORMACIÓN

La tendinitis calcificante del hombro es una enfermedad dolorosa aguda o crónica que se caracteriza por la presencia de calcificaciones en los tendones del manguito rotador.

Su principal síntoma clínico es el dolor de hombro, que se suele agravar al tenderse sobre el hombro, o al elevar el brazo por encima de la altura del hombro. El dolor puede llegar a despertar al paciente. Otras molestias que puede ocasionar son: debilidad, rigidez, chasquidos o bloqueos en el hombro. La enfermedad se diagnostica basándose en sus síntomas clínicos y en las pruebas de imagen. La mayoría de las veces, las calcificaciones se presentan en el tendón supraespinoso (51 %–90 %) y con menor frecuencia en el tendón subescapular (3 %).

Aún se desconocen muchos detalles sobre la etiología de esta enfermedad. Existe la hipótesis de que este problema esté relacionado con la fibrosis y necrosis inducidas por hipovascularización del tendón, con la consiguiente degeneración del mismo. Las características de los depósitos de calcio asintomáticos previamente existentes pueden cambiar debido a episodios traumáticos leves que produzcan síntomas agudos. La enfermedad también puede derivarse de una irritación mecánica producida por los depósitos cuando el brazo se aleja del plano medio del cuerpo y los depósitos afectan al acromion.

Por lo general, esta enfermedad se presenta en cuatro etapas:
(i) etapa precálcica (normalmente asintomática), que implica metaplasia fibrocartilaginosa en el tendón;
(ii) etapa de formación (con o sin dolor), con depósitos de calcio que se forman en la matriz fibrocartilaginosa;
(iii) fase de reabsorción (dolor masivo), con depósitos que desaparecen por una reabsorción por mediación de las células (respuesta inflamatoria); y
(iv) etapa final (con o sin dolor), que implica la curación y reparación del manguito rotador. Cabe destacar que este ciclo se puede estancar en cualquiera de las fases, en forma de tendinitis calcificante crónica.

Este problema afecta aproximadamente a un 3 % de la población sana, y aproximadamente al 7 % de los afectados por dolores de hombro. El rango de edades con mayor incidencia va de los 30 a los 50 años. La incidencia entre mujeres es del doble que entre hombres.

De entrada, el tratamiento inicial debería ser conservador, y consistir en reposo, fisioterapia y medicación antiinflamatoria no esteroidea. En etapas más avanzadas, sería conveniente considerar la terapia de ondas de choque radiales (aunque nunca en la fase de reabsorción), o una infiltración subacromial de corticoesteroides. En los casos más persistentes de tendinitis calcificante del hombro, se debería considerar la cirugía.

 

MÁS INFORMACIÓN

Kvalvaag et al., Am J Sports Med 2017;45:2547-2554.

Effectiveness of Radial Extracorporeal Shock Wave Therapy (rESWT) When Combined With Supervised Exercises in Patients With Subacromial Shoulder Pain: A Double-Masked, Randomized, Sham-Controlled Trial.

LEA EL RESUMEN

Kolk et al., Bone Joint J. 2013 Nov;95-B(11):1521-6

Radial extracorporeal shock-wave therapy in patients with chronic rotator cuff tendinitis: a prospective randomised double-blind placebo-controlled multicentre trial.

LEA EL RESUMEN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Número de sesiones de tratamiento de 3 a 5
Intervalo entre dos sesiones 1 semana
Presión de aire Evo Blue® de 2 a 4 bar
Presión de aire Power+ de 1.5 a 3 bar
Impulsos 2000 en el área del dolor
Frecuencia de 8Hz à 12Hz
Aplicador 15mm
Presión sobre la piel fuerte

Acepto que E.M.S. Electro Medical Systems S.A., con sede en Ch. de la Vuarpillière 31, 1260 CH-Nyon, puede utilizar la información personal que he introducido más arriba. Esta información se utilizará para proporcionarme los servicios arriba solicitados. (marcar casilla)

Me gustaría recibir boletines trimestrales de E.M.S Electro Medical Systems S.A. por correo electrónico acerca de sus productos médicos y de la Academia Swiss DolorClast® (SDCA). Entiendo que mis datos se utilizarán para recibir información de márketing y no se reenviarán a terceros. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento, enviando un mensaje de correo electrónico a info@swissdolorclastacademy.com, con efecto futuro, o haciendo clic en el enlace para darse de baja de cada correo electrónico. (marcar casilla)