La expresión síndrome subacromial del hombro se suele utilizar como sinónimo de enfermedad del manguito rotador, tendinitis del manguito rotador y síndrome de pinzamiento del hombro.
Al igual que la tendinitis calcificante del hombro (se proporcionan los detalles en la sección correspondiente) también puede provocar dolores en el hombro, el síndrome subacromial puede incluir además una tendinitis calcificante del hombro. En ocasiones, la expresión «tendinitis del manguito rotador» se confunde con la bursitis del hombro, pero ambos términos se refieren a la inflamación de un área en particular de la articulación del hombro (es decir, el espacio subacromial) que causa un conjunto frecuente de síntomas y que se denomina síndrome de pinzamiento del hombro (SIS). El término SIS es descriptivo, y se refiere a pellizcos en los tendones y la bursa del manguito rotador entre los huesos (es decir, en el espacio subacromial). En la mayoría de los casos graves, el SIS consiste en una combinación de la inflamación de los tendones del manguito rotador (tendinitis) y la inflamación de la bolsa sinovial que rodea dichos tendones (bursitis). En muchos casos de SIS, el espacio subacromial se reduce, debido a que los huesos adquieren una forma distinta a los de una persona sana con la que se compare.
La enfermedad suele estar causada por una lesión inicial, que desencadena el proceso inflamatorio. Esto puede causar un engrosamiento de los tendones o de la bolsa, que ocupan más espacio y que pellizcan estas estructuras aún más, lo que aumenta todavía más la inflamación. En consecuencia, el problema puede exacerbarse a sí mismo, y derivar en un círculo vicioso de inflamación, engrosamiento de los tendones y las bolsas, el pinzamiento de estas estructuras, más inflamación, y así sucesivamente.
Esta enfermedad se diagnostica por sus síntomas clínicos. El diagnóstico por imagen se debería utilizar para descartar otras causas de dolor de hombro, o para confirmar el diagnóstico de SIS en caso de duda.
El SIS es la forma más habitual de dolor en el hombro, y las acciones repetitivas o que obligan a levantar los brazos por encima del hombro en el trabajo o en la práctica del deporte (entre otros, la natación, los lanzamientos, el tenis, el levantamiento de pesas, el golf, el voleibol y la gimnasia) representan los principales factores de riesgo para la aparición del SIS. A mayor edad, más predisposición existe hacia la enfermedad.
En cuanto a la terapia, se distinguen tres etapas distintas en el SIS:
Fase 1 (inflamación aguda, edema y hemorragia en el manguito rotador): debe tratarse con medidas conservadoras, como reposo, aplicación de hielo, fisioterapia y fármacos antiinflamatorios no esteroideos;
Fase 2 (prolongación de la Fase 1, con el avance de la fibrosis y la tendinitis del tendón del manguito rotador): se palía con un tratamiento conservador, terapia con ondas de choque radiales (RSWT), o con cirugía, si el tratamiento conservador y la RSWT fallan;
Fase 3 (rotura mecánica del tendón del manguito rotador y/o cambios en el arco coracoacromial con osteofitos a lo largo del acromion anterior): el único remedio posible es la cirugía.
Engebretsen K et al., Phys Ther 2011;91:37-47
Supervised exercises compared with radial extracorporeal shock-wave therapy for subacromial shoulder pain: 1-year results of a single-blind randomized controlled trial.
LEA EL RESUMEN
Engebretsen K et al., Brit Med J 2009;339:b3360
Radial extracorporeal shockwave therapy compared with supervised exercises in patients with subacromial pain syndrome: a single blind randomised study.
LEA EL RESUMENNúmero de sesiones de tratamiento | de 3 a 5 |
Intervalo entre dos sesiones | 1 semana |
Presión de aire Evo Blue® | de 2 a 3 bar |
Presión de aire Power+ | de 1.5 a 3 bar |
Impulsos | 2000 en el área del dolor |
Frecuencia | de 8Hz a 12Hz |
Aplicador | 15mm |
Presión sobre la piel | Fuerte |