Síndrome de estrés medial de la tibia
LEA EL PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO

Featured Video Play Icon

ZONAS ANATÓMICAS



INDIETRO

GLOSARIO SOBRE ENFERMEDADES

NOMBRE TEJIDO TIPO DE PATOLOGÍAS
Celulitis Piel Celulitis
Dolores cervicales y lumbares agudos y crónicos Músculo Dolor cervical idiopático y lumbar idiopático
Capsulitis adhesiva Articulación Capsulitis
Tendinitis calcificante del hombro Tendones Tendinopatía
Dolores y malestares musculares agudos y crónicos Músculo Tratamiento del dolor
Tendinopatía distal crónica del bíceps Tendones Tendinopatía
Tendinopatía proximal del isquiotibial Tendones Tendinopatía
Espasticidad Sistema nervioso central Parálisis cerebral y accidente cerebrovascular
Enfermedades secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial Músculo Síndrome de dolor miofascial
Codo de golfista Tendones Tendinopatía
Síndrome doloroso del trócanter mayor Tendones Tendinopatía
Tendinopatía insercional del tendón de aquiles Tendones Tendinopatía
Osteoartristis de la rodilla Articulación Osteoartritis
Lesiones agudas y crónicas del tejido blanco Piel Heridas
Linfedema primario y secundario Piel Linfedema
Síndrome de estrés medial de la tibia Tendones Tendinopatía
Tendinopatía del tercio medio del aquiles Tendones Tendinopatía
Puntos gatillo Músculo Síndrome de dolor miofascial
Enfermedad de osgood-schlatter Hueso Hueso
Síndrome de la tendinitis rotuliana Tendones Tendinopatía
Fasciitis plantar Tendones Tendinopatía
Síndrome subacromial doloroso Tendones Tendinopatía
Tenosinovitis bicipital larga primaria Tendones Tendinitis
Fracturas por estrés Hueso Fracturas
Fracturas no soldadas de huesos superficiales Hueso Fracturas
Codo de tenista Tendones Tendinopatía
Trastornos proliferativos del tejido conectivo Tejido conectivo Fibrosis
INDIETRO

MÁS INFORMACIÓN

El síndrome de estrés medial de la tibia (MTSS), más conocido como «dolor de espinillas», es una lesión frecuente causada por sobreesfuerzo o estrés repetitivo de las extremidades inferiores.

Este trastorno es una de las causas más comunes de dolor por esfuerzo en las piernas de los deportistas, y por lo general se presenta como un dolor difuso de las extremidades inferiores, a lo largo del tercio medio/distal de la tibia. El MTSS hace su aparición con un dolor que se caracteriza por (i) empeorar al inicio el ejercicio, (ii) disminuir gradualmente a lo largo del entrenamiento, y (iii) desaparecer en cuestión de minutos tras el ejercicio. Más tarde, el dolor puede aparecer con menos actividad, y producirse incluso en estado de reposo.

Esta enfermedad se diagnostica por sus síntomas clínicos. Se debe utilizar el diagnóstico por imagen para descartar otras causas del dolor de piernas por esfuerzo, o para confirmar el diagnóstico de MTSS en caso de duda.

Parece que los factores que más habitualmente intervienen en el MTSS son los errores de entrenamiento («demasiado o demasiado rápido»). Este trastorno es más frecuente en corredores, jugadores de fútbol y baloncesto, así como en bailarines. Cabe destacar que el MTSS casi siempre está asociado con anomalías biomecánicas en las extremidades inferiores, lo que incluye anomalías en la rodilla, torsión tibial, anteversión femoral, anomalías en el puente del pie o una dismetría en la longitud de las piernas. Sin embargo, un calzado inadecuado (incluso por mero desgaste) también puede contribuir a que se produzcan dolores en las espinillas. Al MTSS, pueden contribuir varias lesiones por estrés de la tibia, como por ejemplo tendinopatías, periostitis, o disfunción de los músculos tibial posterior, tibial anterior y sóleo. Parece que las mujeres sufren más este trastorno que los hombres, y tienen el triple de posibilidades de que el MTSS progrese en una fractura por estrés.

El tratamiento del MTTS debería comenzar con reposo y aplicación de hielo en la fase aguda, seguidos de ejercicios de bajo impacto y de entrenamiento cruzado a lo largo de la rehabilitación, y de un programa modificado de entrenamiento (disminución de la intensidad, la frecuencia y la duración, ejercicios regulares de estiramiento y fortalecimiento, y el uso de calzado adecuado que proporcione una correcta amortiguación). Ortesis, terapia manual, inyecciones y acupuntura, también pueden ser de ayuda para aliviar los síntomas. A los pacientes que no respondan al tratamiento conservador en el plazo de seis meses, se les puede someter a la terapia de ondas de choque radiales (RSWT). En los casos más persistentes de MTSS, también debería considerarse la cirugía.

 

MÁS INFORMACIÓN

Rompe et al., Am J Sports Med 2010;38:125-132

Low-energy extracorporeal shock wave as a treatment for medial tibial stress syndrome.

LEA EL RESUMEN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Número de sesiones de tratamiento de 3 a 5
Intervalo entre dos sesiones 1 semana
Presión de aire Evo Blue® de 2.5 a 4 bar
Presión de aire Power+ de 2 a 4 bar
Impulsos de 2000 hasta 3000 en el área del dolor
Frecuencia de 8Hz a12Hz
Aplicador 15mm
Presión sobre la piel de ligera a moderada

Acepto que E.M.S. Electro Medical Systems S.A., con sede en Ch. de la Vuarpillière 31, 1260 CH-Nyon, puede utilizar la información personal que he introducido más arriba. Esta información se utilizará para proporcionarme los servicios arriba solicitados. (marcar casilla)

Me gustaría recibir boletines trimestrales de E.M.S Electro Medical Systems S.A. por correo electrónico acerca de sus productos médicos y de la Academia Swiss DolorClast® (SDCA). Entiendo que mis datos se utilizarán para recibir información de márketing y no se reenviarán a terceros. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento, enviando un mensaje de correo electrónico a info@swissdolorclastacademy.com, con efecto futuro, o haciendo clic en el enlace para darse de baja de cada correo electrónico. (marcar casilla)