Los puntos gatillo miofasciales (MFTP) son una causa frecuente de dolor crónico en el cuello y en la espalda. Se trata de segmentos localizados de músculo de los que se considera que están sometidos a algún trauma por una lesión aguda o por microtraumatismos causados por el estrés repetitivo. Los MFTP pueden aparecer en cualquier músculo esquelético.
El diagnóstico es clínico, e incluye la identificación de pequeños nudos (de entre 2 y 5 mm de diámetro), y bandas estrechas en los músculos afectados que son dolorosas a la palpación. El diagnóstico por imágenes no es útil, y sólo debe considerarse para descartar otras causas de dolor muscular.
Aún no está claro si los MFTP son verdaderas entidades patológicas. Se ha postulado que la lesión muscular o el estrés altera el retículo endoplasmático de las fibras musculares, liberando iones de calcio libres. Estos iones de calcio libres hacen que la actina y la miosina de las fibras musculares se queden fijas en su lugar, siempre y cuando haya disponible ATP (adenosín trifosfato). La contracción resultante de las partes más pequeñas del músculo lleva a la disminución del flujo sanguíneo con la consiguiente isquemia y liberación de sustancias dolorosas como la serotonina, la histamina y las prostaglandinas en el área afectada.
Los MFTP son una dolencia muy común, especialmente en la musculatura cervical. Hasta el 85 % de los dolores de espalda, y aproximadamente el 55 % de los dolores de cuello y de cabeza son causados por el dolor miofascial.
El rango de edades con mayor incidencia va de los 30 a los 50 años. La incidencia entre mujeres es superior que entre hombres. Muy a menudo, los MFTP están vinculados a malas posturas. Cabe destacar que los MFTP producen con frecuencia trastornos neurológicos como dolor de cabeza, mareos, síntomas sensoriales y problemas gastrointestinales.
El tratamiento de los MFTP debe comenzar con una técnica manual que consiste en aplicar presión en un punto gatillo, para liberar la contracción patológica del segmento de músculo, y para estirar el segmento y recuperar la longitud normal de la fibra muscular. Esto puede ir acompañado de técnicas de acupuntura, de gestión del estrés y de relajación. El tratamiento farmacológico es inespecífico y puede incluir relajantes musculares, antiinflamatorios no esteroideos (NSAID) o anticonvulsivos, o la aplicación tópica de un anestésico local o de toxina botulínica.
La terapia con ondas de choque radiales (RSWT) es muy eficaz para los MFTP y puede imitar a la terapia manual al aplicar presión en un punto gatillo para liberar la contracción patológica del segmento muscular. La prevención de recaídas debería centrarse en cambios ergonómicos apropiados en la actividad diaria del paciente, para evitar el estrés repetitivo de los músculos lesionados.
Bauermeister W. In: Maier M, Gillesberger F:
Abstracts 2003 zur Muskuloskelettalen Stosswellentherapie. Kongressband des 3. Dreiländertreffens der Österreichischen, Schweizer und Deutschen Fachgesellschaften. Books on Demand, Norderstedt, 2003a, pp 24-28.
LEA EL RESUMENNúmero de sesiones de tratamiento | de 3 a 5 |
Intervalo entre dos sesiones | 1 semana |
Presión de aire Evo Blue® | de 2.5 a 4 bar |
Presión de aire Power+ | de 2 a 4 bar |
Impulsos | 500 - 1000 impulsos per punto gatillo |
Frecuencia | 12Hz |
Aplicador | 15 mm o 15 mm trigger |
Presión sobre la piel | de ligera a moderada |