Enfermedades que son secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial, como por ejemplo la cefalea tensional y la migraña relacionada con puntos gatillo
La cefalea tensional (TTH) se caracteriza por un dolor bilateral de suave a moderado, con presión y tirantez, y es la más uniforme de las cefaleas principales. La TTH puede producirse en episodios cortos de duración variable (formas episódica) o continuadamente (forma crónica). La TTH episódica infrecuente (< 1 día de cefalea por mes) normalmente no requiere tratamiento médico excepto algún analgésico. Por el contrario, los pacientes con TTH episódica frecuente (ETTH, entre 12 y 180 días de cefalea por año) y TTH crónica (CTTH; al menos 189 días de cefalea por año) pueden verse incapacitados y requerir una intervención específica. La prevalencia de la TTH es aproximadamente del 78%, donde del 24% al 37% de los pacientes sufren de TTH varias veces al mes, el 10% semanalmente y del 2% al 3% de la población sufre de CTTH durante la mayor parte de la vida. Puesto que muchas cefaleas secundarias pueden parecer TTH, un diagnóstico de la TTH requiere la exclusión de otras dolencias orgánicas. En la mayoría de pacientes, la TTH evoluciona de la forma episódica a la crónica, y los estímulos nociceptivos periféricos prolongados desde tejidos miofasciales pericraneales parecen ser los responsables de la conversión de la ETTH en CTTH. La TTH se considera el prototipo de las cefaleas en las que el dolor miofascial representa un papel importante. Muchos informes han indicado un incremento en el número de puntos gatillo miofasciales activos y latentes en los músculos pericraneales de los pacientes con ETTH y CTTH. Estos puntos gatillo miofasciales activos y latentes pueden encontrarse en los músculos suboccipital, esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del cuello, elevador de la escápula y trapecio superior. El alivio del dolor de cabeza a corto plazo mediante la liberación de puntos gatillo miofasciales ha demostrado tener éxito con la CTTH.
La ETTH y la CTTH se pueden tratar con terapia de ondas de choque radiales (RSWT®) cuando el enfoque es en el tratamiento de puntos gatillo miofasciales activos y latentes en los músculos del área suboccipital, esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del cuello, elevador de la escápula y trapecio superior.
La migraña episódica se define como de una duración inferior a ocho días al mes con una cefalea que tiene las características de la cefalea migrañosa. En cambio, la cefalea que dura al menos 15 días al mes durante más de tres meses, con cefalea que tiene las características de la cefalea migrañosa durante al menos ocho días al mes, se define como migraña crónica (CM). La prevalencia de la CM es de aproximadamente el 1-2%. Varios estudios sugieren que la disfunción músculo-esquelética del cuello es un factor que contribuye en la etiología de la migraña. Concretamente, los puntos gatillo miofasciales (MFTP) se consideran un factor desencadenante que puede facilitar la aparición de la migraña. Además, los MFTP pueden potenciar el dolor una vez que se ha iniciado un ataque de migraña y, por tanto, pueden contribuir en la discapacidad de la migraña. La terapia de ondas de choque radiales (RSWT®) es muy efectiva en la liberación de los MFTP.
Número de sesiones de tratamiento | de 3 a 5 |
Intervalo entre dos sesiones | 1 semana |
Presión de aire Evo Blue® | de 2.5 a 4 bar |
Presión de aire Power+ | de 2 a 4 bar |
Impulsos | 500 a 1000 impulsos por punto gatillo |
Frecuencia | 12Hz |
Aplicador | 15 mm o 15 mm trigger |
Presión sobre la piel | de ligera a moderada |