Enfermedades secundarias a los puntos gatillo y...
LEA EL PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO

ZONAS ANATÓMICAS



INDIETRO

GLOSARIO SOBRE ENFERMEDADES

NOMBRE TEJIDO TIPO DE PATOLOGÍAS
Celulitis Piel Celulitis
Dolores cervicales y lumbares agudos y crónicos Músculo Dolor cervical idiopático y lumbar idiopático
Capsulitis adhesiva Articulación Capsulitis
Tendinitis calcificante del hombro Tendones Tendinopatía
Dolores y malestares musculares agudos y crónicos Músculo Tratamiento del dolor
Tendinopatía distal crónica del bíceps Tendones Tendinopatía
Tendinopatía proximal del isquiotibial Tendones Tendinopatía
Espasticidad Sistema nervioso central Parálisis cerebral y accidente cerebrovascular
Enfermedades secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial Músculo Síndrome de dolor miofascial
Codo de golfista Tendones Tendinopatía
Síndrome doloroso del trócanter mayor Tendones Tendinopatía
Tendinopatía insercional del tendón de aquiles Tendones Tendinopatía
Osteoartristis de la rodilla Articulación Osteoartritis
Lesiones agudas y crónicas del tejido blanco Piel Heridas
Linfedema primario y secundario Piel Linfedema
Síndrome de estrés medial de la tibia Tendones Tendinopatía
Tendinopatía del tercio medio del aquiles Tendones Tendinopatía
Puntos gatillo Músculo Síndrome de dolor miofascial
Enfermedad de osgood-schlatter Hueso Hueso
Síndrome de la tendinitis rotuliana Tendones Tendinopatía
Fasciitis plantar Tendones Tendinopatía
Síndrome subacromial doloroso Tendones Tendinopatía
Tenosinovitis bicipital larga primaria Tendones Tendinitis
Fracturas por estrés Hueso Fracturas
Fracturas no soldadas de huesos superficiales Hueso Fracturas
Codo de tenista Tendones Tendinopatía
Trastornos proliferativos del tejido conectivo Tejido conectivo Fibrosis
INDIETRO

MÁS INFORMACIÓN

Enfermedades que son secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial, como por ejemplo la cefalea tensional y la migraña relacionada con puntos gatillo

 

La cefalea tensional (TTH) se caracteriza por un dolor bilateral de suave a moderado, con presión y tirantez, y es la más uniforme de las cefaleas principales. La TTH puede producirse en episodios cortos de duración variable (formas episódica) o continuadamente (forma crónica). La TTH episódica infrecuente (< 1 día de cefalea por mes) normalmente no requiere tratamiento médico excepto algún analgésico. Por el contrario, los pacientes con TTH episódica frecuente (ETTH, entre 12 y 180 días de cefalea por año) y TTH crónica (CTTH; al menos 189 días de cefalea por año) pueden verse incapacitados y requerir una intervención específica. La prevalencia de la TTH es aproximadamente del 78%, donde del 24% al 37% de los pacientes sufren de TTH varias veces al mes, el 10% semanalmente y del 2% al 3% de la población sufre de CTTH durante la mayor parte de la vida. Puesto que muchas cefaleas secundarias pueden parecer TTH, un diagnóstico de la TTH requiere la exclusión de otras dolencias orgánicas. En la mayoría de pacientes, la TTH evoluciona de la forma episódica a la crónica, y los estímulos nociceptivos periféricos prolongados desde tejidos miofasciales pericraneales parecen ser los responsables de la conversión de la ETTH en CTTH. La TTH se considera el prototipo de las cefaleas en las que el dolor miofascial representa un papel importante. Muchos informes han indicado un incremento en el número de puntos gatillo miofasciales activos y latentes en los músculos pericraneales de los pacientes con ETTH y CTTH. Estos puntos gatillo miofasciales activos y latentes pueden encontrarse en los músculos suboccipital, esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del cuello, elevador de la escápula y trapecio superior. El alivio del dolor de cabeza a corto plazo mediante la liberación de puntos gatillo miofasciales ha demostrado tener éxito con la CTTH.

La ETTH y la CTTH se pueden tratar con terapia de ondas de choque radiales (RSWT®) cuando el enfoque es en el tratamiento de puntos gatillo miofasciales activos y latentes en los músculos del área suboccipital, esplenio de la cabeza, esplenio del cuello, semiespinoso de la cabeza, semiespinoso del cuello, elevador de la escápula y trapecio superior.

La migraña episódica se define como de una duración inferior a ocho días al mes con una cefalea que tiene las características de la cefalea migrañosa. En cambio, la cefalea que dura al menos 15 días al mes durante más de tres meses, con cefalea que tiene las características de la cefalea migrañosa durante al menos ocho días al mes, se define como migraña crónica (CM). La prevalencia de la CM es de aproximadamente el 1-2%. Varios estudios sugieren que la disfunción músculo-esquelética del cuello es un factor que contribuye en la etiología de la migraña. Concretamente, los puntos gatillo miofasciales (MFTP) se consideran un factor desencadenante que puede facilitar la aparición de la migraña. Además, los MFTP pueden potenciar el dolor una vez que se ha iniciado un ataque de migraña y, por tanto, pueden contribuir en la discapacidad de la migraña. La terapia de ondas de choque radiales (RSWT®) es muy efectiva en la liberación de los MFTP.

MÁS INFORMACIÓN


No hay evidencia clínica disponible.

LEA EL RESUMEN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Número de sesiones de tratamiento de 3 a 5
Intervalo entre dos sesiones 1 semana
Presión de aire Evo Blue® de 2.5 a 4 bar
Presión de aire Power+ de 2 a 4 bar
Impulsos 500 a 1000 impulsos por punto gatillo
Frecuencia 12Hz
Aplicador 15 mm o 15 mm trigger
Presión sobre la piel de ligera a moderada

Acepto que E.M.S. Electro Medical Systems S.A., con sede en Ch. de la Vuarpillière 31, 1260 CH-Nyon, puede utilizar la información personal que he introducido más arriba. Esta información se utilizará para proporcionarme los servicios arriba solicitados. (marcar casilla)

Me gustaría recibir boletines trimestrales de E.M.S Electro Medical Systems S.A. por correo electrónico acerca de sus productos médicos y de la Academia Swiss DolorClast® (SDCA). Entiendo que mis datos se utilizarán para recibir información de márketing y no se reenviarán a terceros. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento, enviando un mensaje de correo electrónico a info@swissdolorclastacademy.com, con efecto futuro, o haciendo clic en el enlace para darse de baja de cada correo electrónico. (marcar casilla)