Enfermedad de osgood-schlatter
LEA EL PROTOCOLO DEL TRATAMIENTO

Featured Video Play Icon

ZONAS ANATÓMICAS



INDIETRO

GLOSARIO SOBRE ENFERMEDADES

NOMBRE TEJIDO TIPO DE PATOLOGÍAS
Celulitis Piel Celulitis
Dolores cervicales y lumbares agudos y crónicos Músculo Dolor cervical idiopático y lumbar idiopático
Capsulitis adhesiva Articulación Capsulitis
Tendinitis calcificante del hombro Tendones Tendinopatía
Dolores y malestares musculares agudos y crónicos Músculo Tratamiento del dolor
Tendinopatía distal crónica del bíceps Tendones Tendinopatía
Tendinopatía proximal del isquiotibial Tendones Tendinopatía
Espasticidad Sistema nervioso central Parálisis cerebral y accidente cerebrovascular
Enfermedades secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial Músculo Síndrome de dolor miofascial
Codo de golfista Tendones Tendinopatía
Síndrome doloroso del trócanter mayor Tendones Tendinopatía
Tendinopatía insercional del tendón de aquiles Tendones Tendinopatía
Osteoartristis de la rodilla Articulación Osteoartritis
Lesiones agudas y crónicas del tejido blanco Piel Heridas
Linfedema primario y secundario Piel Linfedema
Síndrome de estrés medial de la tibia Tendones Tendinopatía
Tendinopatía del tercio medio del aquiles Tendones Tendinopatía
Puntos gatillo Músculo Síndrome de dolor miofascial
Enfermedad de osgood-schlatter Hueso Hueso
Síndrome de la tendinitis rotuliana Tendones Tendinopatía
Fasciitis plantar Tendones Tendinopatía
Síndrome subacromial doloroso Tendones Tendinopatía
Tenosinovitis bicipital larga primaria Tendones Tendinitis
Fracturas por estrés Hueso Fracturas
Fracturas no soldadas de huesos superficiales Hueso Fracturas
Codo de tenista Tendones Tendinopatía
Trastornos proliferativos del tejido conectivo Tejido conectivo Fibrosis
INDIETRO

MÁS INFORMACIÓN

La enfermedad de Osgood-Schlatter (OSD) consiste en una tuberosidad de la tibia en niños que están creciendo. La enfermedad se caracteriza por dolor local, inflamación y sensibilidad de la tuberosidad.

Se cree que la causa de la OSD es un esfuerzo repetitivo y una avulsión crónica del centro de osificación secundario de la tuberosidad tibial, es decir, por pequeñas lesiones debidas a un sobreesfuerzo repetitivo antes de que la zona haya terminado de crecer. El esfuerzo repetitivo se debe al fuerte tirón del músculo cuádriceps que se produce durante las actividades deportivas, sobre todo correr, saltar y trepar. En consecuencia, la OSD es común en adolescentes que juegan al fútbol, al baloncesto y al voleibol, y en gimnastas. La avulsión de la tuberosidad tibial sigue creciendo, osificándose y ampliándose. El área de intervención puede llegar a ser fibrosa, creando una falta de unión localizada, o puede mostrar una unión ósea completa con un leve aumento de la tuberosidad tibial. En cualquier caso, el resultado es una epifisitis por tracción del tubérculo tibial.

La enfermedad se diagnostica basándose en sus síntomas clínicos y en las pruebas de imagen. Particularmente, en los casos unilaterales de OSD, se recomiendan radiografías simples de la rodilla para descartar otras enfermedades como una fractura epifisaria de tibia aguda, una infección o un tumor.

Se desconoce el auténtico alcance de la incidencia de la OSD. La edad predominante es entre 12 y 15 años en los niños, y entre 8 y 12 años en las niñas, coincidiendo con los periodos de crecimiento acelerado. Hay mayor incidencia entre los chicos que entre las chicas (aproximadamente en una proporción de 3:1). Entre el 20 y el 30 % de los casos de OSD cursa bilateralmente.

El tratamiento de la OSD se debería iniciar con medidas de tratamiento conservadoras, como por ejemplo: reposo, aplicación de hielo, modificación de las actividades y ejercicios de rehabilitación. A los pacientes que no respondan al tratamiento conservador en el plazo de seis meses (aproximadamente un 10 %), se les puede someter a la terapia de ondas de choque radiales (RSWT). Se debería considerar la cirugía en los casos más persistentes de OSD, en aquellos pacientes con un esqueleto maduro, para extirpar quirúrgicamente la formación ósea (en caso de una falta de unión localizada) y/o de material cartilaginoso libre.

 

MÁS INFORMACIÓN

Titov VV, Litvinenko A. in

Abstracts 10th International Congress of the International Society for Musculoskeletal Shockwave Therapy, Toronto, Canada, 2007, pp. 46-47.

LEA EL RESUMEN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Número de sesiones de tratamiento de 3 a 5
Intervalo entre dos sesiones 1 semana
Presión de aire Evo Blue® de 2 a 4 bar
Presión de aire Power+ de 1.5 a 3 bar
Impulsos 2000 en el área del dolor
Frecuencia de 8Hz a 12Hz
Aplicador 15mm
Presión sobre la piel de ligera a moderada

Acepto que E.M.S. Electro Medical Systems S.A., con sede en Ch. de la Vuarpillière 31, 1260 CH-Nyon, puede utilizar la información personal que he introducido más arriba. Esta información se utilizará para proporcionarme los servicios arriba solicitados. (marcar casilla)

Me gustaría recibir boletines trimestrales de E.M.S Electro Medical Systems S.A. por correo electrónico acerca de sus productos médicos y de la Academia Swiss DolorClast® (SDCA). Entiendo que mis datos se utilizarán para recibir información de márketing y no se reenviarán a terceros. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento, enviando un mensaje de correo electrónico a info@swissdolorclastacademy.com, con efecto futuro, o haciendo clic en el enlace para darse de baja de cada correo electrónico. (marcar casilla)