ZONAS ANATÓMICAS



INDIETRO

GLOSARIO SOBRE ENFERMEDADES

NOMBRE TEJIDO TIPO DE PATOLOGÍAS
Celulitis Piel Celulitis
Dolores cervicales y lumbares agudos y crónicos Músculo Dolor cervical idiopático y lumbar idiopático
Capsulitis adhesiva Articulación Capsulitis
Tendinitis calcificante del hombro Tendones Tendinopatía
Dolores y malestares musculares agudos y crónicos Músculo Tratamiento del dolor
Tendinopatía distal crónica del bíceps Tendones Tendinopatía
Tendinopatía proximal del isquiotibial Tendones Tendinopatía
Espasticidad Sistema nervioso central Parálisis cerebral y accidente cerebrovascular
Enfermedades secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial Músculo Síndrome de dolor miofascial
Codo de golfista Tendones Tendinopatía
Síndrome doloroso del trócanter mayor Tendones Tendinopatía
Tendinopatía insercional del tendón de aquiles Tendones Tendinopatía
Osteoartristis de la rodilla Articulación Osteoartritis
Lesiones agudas y crónicas del tejido blanco Piel Heridas
Linfedema primario y secundario Piel Linfedema
Síndrome de estrés medial de la tibia Tendones Tendinopatía
Tendinopatía del tercio medio del aquiles Tendones Tendinopatía
Puntos gatillo Músculo Síndrome de dolor miofascial
Enfermedad de osgood-schlatter Hueso Hueso
Síndrome de la tendinitis rotuliana Tendones Tendinopatía
Fasciitis plantar Tendones Tendinopatía
Síndrome subacromial doloroso Tendones Tendinopatía
Tenosinovitis bicipital larga primaria Tendones Tendinitis
Fracturas por estrés Hueso Fracturas
Fracturas no soldadas de huesos superficiales Hueso Fracturas
Codo de tenista Tendones Tendinopatía
Trastornos proliferativos del tejido conectivo Tejido conectivo Fibrosis
INDIETRO

MÁS INFORMACIÓN

El codo de tenista es una tendinopatía en la cara lateral del codo , en el origen del extensor común de los dedos. En épocas anteriores, esta lesión se solía denominar «epicondilitis lateral». Sin embargo, ahora se piensa que no es una patología inflamatoria. Hoy en día, la descripción más precisa sería «tendinopatía por sobre/infraesfuerzo parcialmente reversible, pero degenerativa. Debido a la complejidad de esta descripción, por lo general se utiliza la expresión «codo de tenista».

Los principales síntomas clínicos son dolor en los movimientos de oposición (en especial la oposición a la extensión del dedo medio) y sensibilidad en el epicóndilo lateral, con un rango normal de movimiento del codo. Esta enfermedad se diagnostica por sus síntomas clínicos. El diagnóstico por imagen se debería utilizar para descartar otras causas de dolor de codo, o para confirmar el diagnóstico de codo de tenista en caso de duda.

Como en el caso de otras tendinopatías, la patología del codo de tenista es compleja y no se conoce totalmente bien. Al igual que la tendinitis calcificante del hombro, una sobrecarga repetitiva puede alterar la estructura de los tendones produciendo una degeneración en el origen del extensor común de los dedos. Sin embargo, las calcificaciones son inusuales en el codo de tenista. También se ha sugerido que la inflamación neurogénica contribuye al codo de tenista.

La prevalencia entre la población es de aproximadamente el 2 %, con un pico de incidencia entre los 40 y los 50 años de edad. Aproximadamente el 40 % de los tenistas tiene problemas de codo, pero sólo una cuarta parte de ellos considera que los síntomas son incapacitantes y graves. Cabe destacar que la mayoría de los pacientes con codo de tenista no juegan al tenis. Esto se debe a que muchos jugadores de tenis tienen una rutina de entrenamiento semanal que regularmente carga los tendones y los mantiene sanos. Por el contrario, la lesión suele aparecer en personas que llevan una vida muy sedentaria a lo largo de muchos años, y que luego sobrecargan un tendón previamente infrautilizado y atrofiado haciendo ejercicio en el gimnasio, trabajando en el jardín, o simplemente transportando un equipaje pesado. Cuando la lesión se produce por la práctica del tenis, se debe al golpe de revés, que es el que ocasiona una carga excesiva de los tendones en el origen del extensor común de los dedos.

De entrada, el tratamiento inicial debería ser conservador, y consistir en reposo, fisioterapia y medicación antiinflamatoria no esteroidea. Como en el caso de la tendinopatía crónica del tendón de Aquiles y la fasciopatía plantar crónica, los ejercicios excéntricos se han convertido en el pilar de los programas de rehabilitación para el codo de tenista. Una alternativa atractiva es la terapia con ondas de choque radiales (RSWT). En la mayoría de las circunstancias, no se deben utilizar inyecciones de cortisona. Aunque la cortisona consigue muy buenos resultados a corto plazo (seis semanas), se ha demostrado que es nociva a más largo plazo (más de tres meses). Cuando el tratamiento conservador falla, debería considerarse la cirugía.

 

MÁS INFORMACIÓN

Yang et al., Am J Phys Med Rehabil 2017;96:93-100.

Efficacy of Radial Extracorporeal Shock Wave Therapy on Lateral Epicondylosis, and Changes in the Common Extensor Tendon Stiffness with Pretherapy and Posttherapy in Real-Time Sonoelastography: A Randomized Controlled Study.

LEA EL RESUMEN

Lee SS et al., Ann Rehabil Med 2012;36:681-687

Effectiveness of initial extracorporeal shock wave therapy on the newly diagnosed lateral or medial epicondylitis.

LEA EL RESUMEN

Mehra et al., Surgeon 2003;1:290-292

The use of a mobile lithotripter in the treatment of tennis elbow and plantar fasciitis.

LEA EL RESUMEN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

TRATAMIENTO ESTÁNDAR TERAPIA MIOFACIALE
Número de sesiones de tratamiento de 3 a 5 de 3 a 5
Intervalo entre dos sesiones 1 semana 1 semana
Presión de aire Evo Blue® de 1.5 a 3 bar de 3 a 4 bar
Presión de aire Power+ No recomendada No recomendada
Impulsos 2000 en el área del dolor 2000
Frecuencia de 8Hz a12Hz de 12Hz a 20Hz
Aplicador 15mm 36mm
Presión sobre la piel Ligera De ligera a moderada

Acepto que E.M.S. Electro Medical Systems S.A., con sede en Ch. de la Vuarpillière 31, 1260 CH-Nyon, puede utilizar la información personal que he introducido más arriba. Esta información se utilizará para proporcionarme los servicios arriba solicitados. (marcar casilla)

Me gustaría recibir boletines trimestrales de E.M.S Electro Medical Systems S.A. por correo electrónico acerca de sus productos médicos y de la Academia Swiss DolorClast® (SDCA). Entiendo que mis datos se utilizarán para recibir información de márketing y no se reenviarán a terceros. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento, enviando un mensaje de correo electrónico a info@swissdolorclastacademy.com, con efecto futuro, o haciendo clic en el enlace para darse de baja de cada correo electrónico. (marcar casilla)