ZONAS ANATÓMICAS



INDIETRO

GLOSARIO SOBRE ENFERMEDADES

NOMBRE TEJIDO TIPO DE PATOLOGÍAS
Celulitis Piel Celulitis
Dolores cervicales y lumbares agudos y crónicos Músculo Dolor cervical idiopático y lumbar idiopático
Capsulitis adhesiva Articulación Capsulitis
Tendinitis calcificante del hombro Tendones Tendinopatía
Dolores y malestares musculares agudos y crónicos Músculo Tratamiento del dolor
Tendinopatía distal crónica del bíceps Tendones Tendinopatía
Tendinopatía proximal del isquiotibial Tendones Tendinopatía
Espasticidad Sistema nervioso central Parálisis cerebral y accidente cerebrovascular
Enfermedades secundarias a los puntos gatillo y al síndrome de dolor miofascial Músculo Síndrome de dolor miofascial
Codo de golfista Tendones Tendinopatía
Síndrome doloroso del trócanter mayor Tendones Tendinopatía
Tendinopatía insercional del tendón de aquiles Tendones Tendinopatía
Osteoartristis de la rodilla Articulación Osteoartritis
Lesiones agudas y crónicas del tejido blanco Piel Heridas
Linfedema primario y secundario Piel Linfedema
Síndrome de estrés medial de la tibia Tendones Tendinopatía
Tendinopatía del tercio medio del aquiles Tendones Tendinopatía
Puntos gatillo Músculo Síndrome de dolor miofascial
Enfermedad de osgood-schlatter Hueso Hueso
Síndrome de la tendinitis rotuliana Tendones Tendinopatía
Fasciitis plantar Tendones Tendinopatía
Síndrome subacromial doloroso Tendones Tendinopatía
Tenosinovitis bicipital larga primaria Tendones Tendinitis
Fracturas por estrés Hueso Fracturas
Fracturas no soldadas de huesos superficiales Hueso Fracturas
Codo de tenista Tendones Tendinopatía
Trastornos proliferativos del tejido conectivo Tejido conectivo Fibrosis
INDIETRO

MÁS INFORMACIÓN

Capsulitis adhesiva (como por ejemplo capsulitis adhesiva del hombro)

La capsulitis adhesiva primaria del hombro (pSAC) se produce sin que exista ninguna causa precipitante conocida. De acuerdo con la American Shoulder and Elbow Surgeons (www.ases-assn.org), la pSAC se define como una enfermedad de etiología incierta que se caracteriza por una restricción significativa del movimiento tanto activo como pasivo del hombro que se produce en ausencia de un trastorno intrínseco conocido del hombro.

Existen varias condiciones que predisponen al desarrollo de pSAC como, por ejemplo, inmovilidad prolongada del hombro secundaria a traumatismo o cirugía. También existe evidencia que el uso de inhibidores de la proteasa como tratamiento antirretroviral puede predisponer al desarrollo de pSAC.
El diagnóstico se basa en las características clínicas de la enfermedad.

Las cuatro etapas clínicas de pSAC se definen del siguiente modo: (i) Etapa dolorosa (<3 meses) con dolor persistente y limitación moderada del rango de movimiento (ROM); (ii) Etapa de congelación (3-9 meses) con dolor severo y reducción del ROM; (iii) Etapa congelada (9-14 meses) con rigidez predominante que puede ir acompañada de dolor; y (iv) Etapa de descongelación (15-24 meses) con dolor mínimo y mejoría gradual del ROM.

Las biopsias de la cápsula del hombro de pacientes con pSAC mostraron las siguientes patologías relacionadas con cada etapa: sinovitis e hipertrofia capsular durante la etapa dolorosa, sinovitis perivascular y deposición desorganizada de colágeno durante la etapa de congelación, y tejido colagenoso denso e hipercelular durante la etapa congelada (la etapa de descongelación todavía no se ha investigado).

La prevalencia de pSAC durante toda la vida es de aproximadamente el 3-5%, y las mujeres (normalmente entre 40-60 años) están afectadas con más frecuencia que los hombres. En el 20-30% de los casos de pSAC, la enfermedad se produce bilateralmente. Puede resolverse espontáneamente al cabo de 2-4 años.

No existe consenso sobre cuál es el mejor tratamiento de la pSAC y se han descrito muchos tipos distintos de tratamientos conservadores y procedimientos invasivos.

MÁS INFORMACIÓN

Hussein and Donatelli, Eur J Physiother 2016;18:63-76.

The efficacy of radial extracorporeal shockwave therapy in shoulder adhesive capsulitis: a prospective, randomized, double-blind, placebo-controlled, clinical study

LEA EL RESUMEN

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO

Número de sesiones de tratamiento de 3 a 5
Intervalo entre dos sesiones 1 semana
Presión de aire Evo Blue® de 2 a 4 bar
Presión de aire Power+ de 1.5 a 3 bar
Impulsos 2,000 on the painful spot
Frecuencia de 8Hz a 12Hz
Aplicador 15 mm
Presión sobre la piel de moderada a fuerte

Acepto que E.M.S. Electro Medical Systems S.A., con sede en Ch. de la Vuarpillière 31, 1260 CH-Nyon, puede utilizar la información personal que he introducido más arriba. Esta información se utilizará para proporcionarme los servicios arriba solicitados. (marcar casilla)

Me gustaría recibir boletines trimestrales de E.M.S Electro Medical Systems S.A. por correo electrónico acerca de sus productos médicos y de la Academia Swiss DolorClast® (SDCA). Entiendo que mis datos se utilizarán para recibir información de márketing y no se reenviarán a terceros. Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento, enviando un mensaje de correo electrónico a info@swissdolorclastacademy.com, con efecto futuro, o haciendo clic en el enlace para darse de baja de cada correo electrónico. (marcar casilla)